No tengo idea por qué, la verdad, pero hay algo que separa a los escritores
for real de los locos que mandan cuentos a los concursos de biblioteca o que publican cuentos en sus blogs y todo eso.
En verdad si se por qué, lo que no se es que cosa en particular es la que hace que uno se de cuenta.
Mi teoría es que se nota en el uso de los verbos.... Anda a saber tu
po.
Como que el "
lenguajeliterariodeprincipiante" es tan
hiperforzado que,
nose, intenta ser más formal, usar un español neutro (que no existe, me escucharon NO EXISTE!!!... por Dios), usar palabras complicadas (que quedan
descontextualizadas totalmente) y, por primera vez escribir algunas palabras (lo cual produce aberraciones del tipo "haber" en vez de "a ver" o "
hiva" en vez de "iba" o... y esta es de mi propia
autoría xD... "
miniedades" en ves de "nimiedades"). Y al final todo eso deriva en un lenguaje
farso farso farso.
Así que la gente recurre con locura y pasión al
copreterito (o pretérito imperfecto,
sory pero
Carlitos nos enseñó de la otra manera) y al
pospretérito (o condicional simple).
Nose, es como que uno trata de decir desde afuera y termina escribiendo cosas como "al principio ella no sabía lo que estaba haciendo. Poco a poco descubría la gravedad del
asunto, sería madre ¡qué alegría! Aunque
sentía que su corazón no resistiría tanta alegría las dudas persistían en la joven niña. ¿podría hacerlo bien? ¿sería buena madre? ¿podría asumir una responsabilidad tan grande? Lentamente asumiría la condición en que se encontraba, sería madre adolescente ¿quien lo diría?"
Además esta gente siempre escribe sobre lo mismo, los valores, las drogas, el alcohol, desordenes
alimenticios, embarazos adolescentes, corazones rotos y cosas por el estilo, como si los cuentos los hubiese encargado el ministerio de salud o el de
educción... Bueno,
probable mente ganen también porque hay gente de estos lugares evaluando los cuentos...
Y a veces las ideas
están buenas... por ejemplo, me acuerdo que una vez la
Pancha Torres (
uy, salio polvo de ese comentario) escribió algo sobre un personaje que terminaba matando al autor. Gran idea... demasiado buena idea, y la historia, además, desarrollada con todo el talento, pero con un estilo.... al estilo de lo que he estado diciendo
po. Ojala que vuelva a redactarlo
algún día con un estilo más.... más menos fingido (creo que esta pasando a cuarto año de periodismo,
así que herramientas para hacerlo mejor, estoy segura, tiene de sobra).
Así que eso
po.
Y como yo nunca pude superar la etapa del "-
ía" escribiendo cuentos o cualquier otro género literario (
wn es muy raro, aunque le esté achacando mi propia experiencia a un personaje suena tan de mentira al toque, como que no se hablar en tercera persona nomas,
nose y punto.
ELMO AYUDAME!) no escribo cosas por el estilo nomas.
Como le dije al
Jero alguna vez: "No, yo no escribo ficción-ficción" y luego me retó porque todo lo escrito es ficción siempre y la
wea que ya me ha
traído hartos problemas ya así que filo...
Pero ustedes ya saben
po. Mis referentes son Juan José
Millás y Mariano José de Larra con sus
articuentos y
artículos de costumbres,
respectivamente.
(Y Enrique
Jardiel Poncela, pero
shhhhhhhhh... eso es secreto).
Shush... al paso que voy se me va a secar el cerebro como a don Alonso
Quijano... que HONOR!!!